Tribal

Es la esencia pura de un arte enigmático único en su expresión. Nace desde lo mas profundo de nuestro ser y se mezclan con la madre naturaleza, descubriendo en ti hasta el ultimo rincón de tu cuerpo, refleja infinidades de emociones y la música su principal elemento.

jueves, 29 de marzo de 2012

Mariamira Tribal


Mariamira

Todo comenzaría de manera espontánea a los 7 años de edad entre la música, la pintura, el modelado, la danza y el teatro. Al cabo de un corto tiempo entra a participar en diversas actuaciones locales, especialmente en danza y teatro. A su corta edad de 8 años se presentaría en el Teatro Teresa Carreño de Caracas con Danza Nacionalista. Luego indaga en Expresión Corporal y Danza Oriental. Atraída en su totalidad a través de sus primeras maestras: Milena Rincón (Bellydance) y Samara Khamal (folklore libanés). Residiendo en Suiza, sería Sarina Elia con quien estudiaría por un período de tiempo más prolongado, especializándose en el folklore egipcio y el Raks Sharqi. Su devoto estudio en las diferentes formas de la Danza Oriental la llevaría hasta un profundo interés por aprender de la mano de maestros internacionales y músicos mundialmente reconocidos: Suhaila Salimpour, Sadie, Jillina, Mira Betz, Steven Eggers, Kami Liddle, Mohamed El Sayed, Jeremiah Soto de Solace, Randa Kamel, Heather Stants, Amy Sigil, Ansuya, Sonia Ochoa, Petite Jamila, Rania Bossonis y Ala El Din Youseff. Así como de maestros latinoamericanos: Samir Abut, Saida, Mario Kirlis, Dumannis Troupe, Laksmi Devi, Le Serpent Enchanté y de sus colegas de la danza, Nazharit Layali y Leslie Cohen.

En el año 2006 entraría como integrante y coproductora de DARACO TRIBAL, primera agrupación de Danza del Vientre Tribal en Venezuela y fundada por Leslie Cohen. Es aquí donde nace el principio de una comunidad tribal firme y de allí en adelante comienza a despertar en las personas un verdadero interés por el mismo a través de numerosas presentaciones, seminarios y talleres realizados en el área metropolitana de Caracas y en el interior de país.

Mariamira es una artista versátil que se ha presentado en países como: Alemania, Argentina, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Suecia, Suiza, Uruguay y su país natal, Venezuela.

Actualmente, Mariamira se rodea de numerosos reconocimientos por ser una de las pioneras en la Danza del Vientre Tribal en su país y Latinoamérica, gracias a un público receptivo y abierto a disfrutar de las artes escénicas.

Fundadora de TRIBÉLULA, TRIBELLYDANCE junto a Leslie Cohen y Nazharit Layali (actual integrante del Bellydance Evolution), así como BELLYGLAM junto a Concetta La Torre y Diana Haddad; siendo estos proyectos de fusión de las Danzas del Medio Oriente y Tribal en Venezuela.

Integrante actual de DSA (Dancers South America), fundada por Adriana Bele Fusco y contando con más de 80 integrantes sudamericanas. Mariamira ha actuado junto a íconos musicales nacionales e internacionales de la talla de Tunacka, El Caballero de la Luz, Circo Vulcano, Magrebie, Shaiva Tabdar, Juan Elgueda, Jeremiah Soto de Solace y Emir Kusturica and the No Smoking Orchestra.









Mariamira Tribal

Les Cohen


Nació en Caracas,  desde muy niña le atrajo la danza comenzando con Ballet y jazz, a los 7 años sus padres residencian en España (Madrid) en donde se le despierta la pasión por el flamenco. Recibe clases con el “Faico”, Adrián Galia y Carlos de Cádiz.
Al regresar a Venezuela ingresa en la academia de Siudy Quintero y completa un largo periodo de aprendizaje de Ballet, Danza Contemporánea y Flamenco, Llegando a ser docente y pertenecer a la Compañía, de Siudy Quintero (madre) participando en varios eventos en el Teatro Teresa Carreño como la obra “Tormento”, espectáculo de “Maria Vidal” y de” Martirio”, en el Celarg en el Festival de Música el Hatillo en la Verbena de la paloma, también en la Quinta Esmeralda con el espectáculo "Fuego Gitano", también mostrado en el Teatro Teresa Carreño. En el 2000 viaja con la compañía e los Estados Unidos en donde presentan en la universidad Westlean de Ohio el espectáculo “Flamenco Journal ”, En Orlando Florida en The Civil theatres of Central.
Les Cohen
Un año mas tarde se une a la compañía Senderos Flamencos de Lara Di cione y siendo docente de la escuela, participando en el espectáculo "Entre Afros y Flamencos”  en la fundación Corp group, Teatro Municipal, CELARG y en la Casona Anauco, también participo en los tablaos en el restorán Zalacain, en la Strada Romana, en el museo Dimitrio Demus en Puerto la cruz, en la feria de Sevilla y la feria iberoamericana en Ávila mágica, restaurante “El Jaleo” con el espectáculo “Sentir Flamenco”. Y participo en el restorante “la Taberna de Félix”. Teatro Enma soler “Magia de Danzas”, Presentación de la Escuela de Danzas de Leslie Delima  2006, En la que nace el grupo Daraco Tribal encabezado por ella e integrado por Gabriela infante; Ainara Goñi, Estefania Salazar y Mariamira, teniendo varias presentaciones como en la inauguración del periódico “El Turiscopio”
Presentación de Noche Árabe y fusión tribal en el club playa grande , 1ª concurso de danzas Arabes en el centro comercial Sambil
Programa A puerta Cerrada RCTV 2007, Show  Maiada teatro Don Bosco 2007, Show  superstars  Ansuya club Mágnum  2008

Mariamira, Les Cohen
Leslie después decide volver a la compañía de Siudy Garrido en donde participa en el espectáculo SIUDY BAILAORA  en el 2006. Finalmente en el año 2008 Forma su grupo de alumnas llamada Khawala Tribal en la que fue conformada por Maria Betania Guanipa, Jenny de Sousa, Stephanie Corro (Tipa), Eimy Gisela, Yissel Infante y Rina Demey teniendo varias presentaciones. en Agosto de ese mismo año presenta su espectáculo junto con Gabriela Infante  CABARETANA, repitiendo nuevamente y con éxito en marzo del 2009, en Octubre del año 2009 participa en el primer festival  de Tribal en Venezuela TRIBAL CCS  2009 festival de su amiga  Mariamira en la que estuvo presente Mira Betz, siguiendo en Noviembre la obra Romeo y Julieta Flamenco q estuvo la gran bailaora Angela Españadero y el ANGELS FANTASY SHOW con Jillina, festival de la gran bailarina y amiga Nazharit Layali . Ya para el año 2010 comienza a trabajar junto a Nazharit y su ballet siendo coreógrafa  de la parte de Danza tribal y forma el grupo FAYLINN conformado por alumnas del grupo anterior (Khawala Tribal) y nuevas integrantes como Akzara Martini y Valentina Moreno. 

En el 2011junto a nazharit layali crean Shakti Danse en donde se organiza talleres y un show con talentos venezolanos en la danza . A finales de septiembre es invitada al festival TRIBAL STGO en Chile en donde  da taller y comparte escenario  junto grandes artistas del tribal como Steven Eggers, Kami liddle, Mira Betz, y el reconocido percusionista de Solace Jeremiah.

 Actualmente ella esta enriqueciéndose en otras danzas y creciendo mas como artista y coreógrafa.

Gisell García Aljibes



Una Tribalista Venezolana
18 años de edad. Bailarina Tribalista.
Desde muy niña he practicado danza, Mis primeras experiencias fueron en el complejo artístico del colegio al cual pertenecía U.E. NUESTRA SEÑORA DEL LOURDES a la edad de 5 años, e inicie mi aprendizaje como tal en la escuela de danzas contemporáneas CUERPOS EN MOVIMIENTO IXORA PERRONI a los ocho años de edad, en la cual dure 6 años y aprendí a bailar profesionalmente una rama de danza ya sea desde salsa casino hasta jazz, pop y tango. Amaba y amo la danza pero conocí el tribal de una forma poco común. Para quien sea venezolano, sabrá recordar el programa "precipicio" de Venevision, en el que participaba personajes como Doña Gumercinda y Juanga, fue allí cuando vi por primera vez la danza tribal, pues una de las participantes a mostrar su talento al bailar tribal que  tiene esa chica, teniendo yo 14 años en el año 2007, quede enamorada del genero, y como sabrán es un baile muy poco conocido o practicado, lo busque en muchos lugares de valencia pero no encontré una escuela, solo en caracas y no estaba dentro de mis posibilidades viajar, hasta que en el 2009 mi hermana ingreso a una escuela de Danza Árabe y me invito a participar en una clase, y hablando con la profesora me comento que ella se especializaba en danza Tribal.



De izquierda a derecha
Gisell García Aljibes, profesora Khandra Ro, Blanca Aljibes
 Su nombre es María Alejandra Hernández y la escuela Kandra Ro, ese momento para mi fue grandioso, imaginen, dos años después, pude dar por fin con lo que tanto había buscado, inmediatamente inicie con ella el aprendizaje de la danza tribal, allí solo pude durar un año intensivo, por motivos personales de mi profesora ella debía realizar un viaje al exterior, ella aprendería mas de lo que sabe, y hasta la actualidad a sido ella mi única profesora de Tribal, le debo mucho por haberme enseñado algo tan valioso en mi vida, es mi pasión y yo prometí a mi misma esperarla hasta que regrese, que no olvidaría nada de lo que me enseño y luego seguir bailando y enseñar todo lo que el tribal oculta, y así fue, llegue a ensayar hasta tres veces al día, me levantaba a las 5am ensayaba 2 horas me iba a la universidad, regresaba, ensayaba 2 horas, me iba a trabajar y al llegar a casa ensayaba de 2 a 3 y hasta 4 horas, hasta que el sueño me detenía, una y otra vez practique la guía de pasos hasta dominarlos todos, nutría mi imaginación con muchos videos de bailarinas profesionales como Zoe Jakes, Mardi Love, Sharon Kihara, Rachel Brice, Mira Betz, y con el pasar del tiempo me di cuenta que ya manejaba un poco mas la danza, y evolucione, decidí empezar a bailar, inicie en fiestas privadas, a partir de allí, las personas empezaron a invitarme a eventos, escuelas y yo asistía,

 Luego me invitaron a una escuela como profesora suplente, la directora me dejo fija el mismo día de haber asistido, Hoy por hoy voy a cumplir tres años como bailarina del Tribal, el cual deben saber que no es solo una danza, es un estilo de vida, yo no solo aprendí a bailar, si no a tener presente la humildad y la igualdad en mi vida, la responsabilidad y saber que QUERER ES PODER, que siempre existe algo nuevo por aprender, todos mis días agotadores de practica valieron y valen la pena, y el tribal no se conforma por "bailarinas" si no por una "tribu" es una danza que une el espíritu, la mente y el cuerpo en total equilibrio y con la cual se le agradece a la madre tierra la vida, se le danza a la luna o al sol, pienso que uno elige lo que quiere ser, y yo felizmente elegí ser a parte de una profesional, una artista! Hoy en día, sigo en la espera de mi profesora, nunca perdimos contacto, ella llegara dentro de poco y una vez mas Bailaremos el Tribal!



Presentación en la Hermandad Gallega  parte de la escuela de Danzas  del Vientre Tribal Khandra Ro.
En este baile Khandra ro y sus alumnas Gisell García Aljibes, Blanca García aljibes y Nefer Shazade

miércoles, 28 de marzo de 2012


Fat Chance
Es el formato original del grupo de improvisación de danza del vientre y el precursor de otras formas de tribales conocidas. El ATS ha desarrollado muchas interacciones que se extendió a otras ciudades que fueron interpretadas por muchos bailarines y profesores diferentes, con distintos niveles de exposición a la fuente original, a través de videos y talleres. Masha Archer fue profesora de Carolena Nericcio, a quien se suele atribuir la creación definitiva de la danza tribal. En los años ochenta, tomó las ideas de Jamila y Masha, las unió a su idea de un baile grupal y termina dando estructura al estilo tribal. En 1987, antes que desapareciera San Francisco Dance Troupe, empieza a dar clases en un pequeño estudio en el Noe Valley Ministry. Ese mismo año, crea la compañía “FatChance BellyDance”, donde recoge las influencias de Jamila y Masha, las adapta a su idea de danza grupal e introduce el formato de la improvisación a través de códigos y llamadas entre las bailarinas. En este momento es cuando comienza a llamarse American Tribal Style o Danza del vientre Estilo Tribal Americano.
De izquierda a derecha, Carolena Nericcio, Rachel Brice 

La danza tribal no es ni pretende ser sexy; de hecho, el nombre de la primera agrupación, "fat chance", proviene de una broma de las bailarinas que se negaban a ser vistas como objetos sexuales, de "fat chance you can have a private show", "en la vida vas a conseguir que te haga un show en privado". Eliminar el componente sexual de una danza de gran sensualidad se consigue con una expresión misteriosa y estática de la cara, movimientos que no llaman la atención hacia lo sexual o sensual sino hacia su fuerza y virtuosismo, y la cooperación entre los miembros del grupo.
La vestimenta mezcla elementos heterogéneos de diferentes culturas. Se utilizan telas estampadas normalmente oscuras, cinturones pesados con decoración recargada, sujetadores sin efectos de brillo o cholis, blusas muy ajustadas con la espalda al aire), bombachos, faldas voluminosas y todo tipo de joyas en plata mate. El maquillaje es dramático y pretende potenciar la sensación de misterio o de origen étnico sin especificar. Suelen decorarse los pies y las manos con henna.
El estilo original, llamado Estilo Tribal Americano, añade este gentilicio para afirmar su condición de danza inventada a propósito. No se pretende recrear una cultura concreta, sino crear un ideal que sugiera cooperación femenina

Carolena Nericcio y su FatChance


American Tribal Style 
La Danza del Vientre Estilo Tribal abarca varios estilos, entre los que destaca el American Tribal Style (ATS). Se creó en San Francisco, California, desarrollado por Jamila Salimpour, Masha Archer y Carolena Nericcio. A Jamila se le acredita la categoría general de "Tribal Style". En los años 60, Jamila, directora de la compañía de danza Bal-Anat, se inspiró en las danzas e indumentaria étnica de comunidades del Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo y creó su propia versión de la danza del vientre. Tomando lo que observaba de los bailarines de Marruecos, Argelia, Turquía, Egipto, Siria y Líbano que bailaban en Estados Unidos, comenzó a catalogar los movimientos de la danza oriental. Jamila creó un vocabulario básico que todavía sigue siendo la base del repertorio del estilo tribal. También es responsable de la fusión de estos bailes tradicionales con el estilo cabaret.
Masha Archer, alumna de Jamila, también hizo aportes importantes en este estilo. Su idea de unidad entre las bailarinas convirtió al grupo en protagonista. Otro aporte fue la inclusión en el vestuario de los turbantes, tatuajes, y el estilo de joyería y complementos que son desde entonces característicos del estilo. Masha creó su propia compañía de danza San Francisco Dance Troupe, de la cual se retiró años más tarde para dedicarse al diseño de ropa y joyas en San Francisco y Nueva York. El estilo tribal americano es una danza grupal basada en la improvisación y los cambios de líder. La práctica del baile, suele ser una improvisación estructurada. Una bailarina asume el papel de líder y realiza señales codificadas que las demás bailarinas (el coro) siguen, o se coreografía un marco dentro del cual se limita la improvisación. La necesidad de combinar el movimiento de varias personas hace que las reglas sean estrictas, y el repertorio de movimientos, limitado.   
Durante el baile pueden presentarse solos, dúos, tríos o cuartetos. Los pequeños grupos de bailarinas son comunes en esta danza. Sale un dúo, trío o cuarteto al centro y el coro se queda detrás, realizando movimientos bastante simples. Su función es acompañar al pequeño grupo, que es el que debe obtener mayor atención. Las bailarinas del centro, siguen a un líder (líder principal) y las que están detrás, siguen a otro líder (líder del coro), que es la última persona al lado izquierdo. Todo esto, además de dar armonía estética al grupo, facilita la improvisación. Dentro de los pequeños grupos también pueden presentarse subgrupos, por ejemplo, un cuarteto se puede dividir formando dúos. Un miembro del dúo hace de líder. La pareja puede sugerir un movimiento a la otra, esto es, pregunta - respuesta. Igualmente se pueden intercambiar las parejas. El baile es más dinámico. En este estilo no hay solistas, pero si se pueden realizar solos dentro del grupo. En este caso, las reglas son parecidas a las que se aplican para grupos pequeños. El solista se ubica en el centro y de frente al público. El coro, que queda un poco detrás, se divide en dos, unas bailarinas se ubican al lado derecho y las otras, al lado izquierdo del escenario y cada parte o cada lado se mantiene frente al otro no hacia el público mientras se ejecuta el sólo. 

Una muestra de la realización de un baile en grupo con un dúo como líder. 

domingo, 25 de marzo de 2012



DANZA DEL VIENTRE TRIBAL AMERICANA
El linaje antes mencionado comienza con las bailarinas gitanas del norte de África, particularmente las Ghawazee de Egipto y las Ouled Nail de Argelia.

Jamila Salimpour está considerada la creadora de la Danza del Vientre Tribal. Su grupo de danza Bal - Anat allanó el camino a otras en la fusión de diferentes danzas regionales de Oriente Próximo y Norte de África como inspiración para su propia versión de Danza del Vientre. Masha Archer , que fue estudiante de Jamila , añadió más uniformidad al nuevo estilo al no distinguir entre distintas regiones y simplemente identificándolo como Danza del Vientre. Carolena Nericcio formó FCBD después de estudiar con Masha , mezclando las metodologías de las dos profesoras.

Lo que estas artistas americanas tienen en común con sus originadoras gitanas es que todas ellas adaptaron la danza para cubrir sus necesidades de supervivencia y para darle valor de entretenimiento.
 Este nuevo estilo emergido, especialmente en la Costa Oeste de Estados Unidos, es un estilo de fusión étnica, influenciado por las danzas de Oriente Próximo pero inspirado en sensaciones artísticas americanas. No tiene nada que ver con representar una tribu en particular, pero combina un vocabulario del movimiento y vestuario regional para formar una presentación cohesionada.

La apariencia del estilo Tribal parece auténtica debido a su parecido con algunas tribus gitanas del Norte de África, Oriente Próximo y la India , y a pesar de que no son auténticas, ofrecen un sentimiento de "hogar".

Tiene orígenes basados en cultos ancestrales a la fertilidad y en la asistencia a los partos en un tiempo en que la religión era una parte integral del día a día y tenía relevancia en todos los aspectos de la existencia humana. Sea como fuere, la danza pélvica femenina desapareció en muchas partes del mundo, pero sobrevivió en áreas como el Oriente Próximo y el Norte de África, progresando desde una esfera religiosa hacia el reino del espectáculo y a través de una nueva clase de bailarinas profesionales.

¿ Pero que es una Tribu ?
El término aparece en la antigua Roma, cuando se asocian varias bandas, o conjuntos de personas emparentadas entre si y que tienen la necesidad de formar una comunidad creando instituciones para que sea posible la convivencia entre las familias que han decidido vivir juntas y unidas, conociendo las diferencias entre ellas y otras tribues.
 Los componentes de esta historia incluyen las bailarinas gitanas que inspiraron a los orientalistas del siglo.XIX . 

Los dejo con un pequeño vídeo que refleja el inicio de este arte tan enigmático, hasta ahora a recorrido muchas ciudades como países.