Algunas
palabras describen movimientos.
Alas de Isis: Es
uno de los elementos más hermosos de la danza oriental moderna. Forma parte de
las llamadas danzas fantasía y posee el nombre de una de las diosas más
reconocidas de la mitología Egipcia. Se trata de las Alas de Isis o Isis Wings.
En calidad de diosa madre y protectora, era representada con los brazos
abiertos y portando las alas de milano (una especie de águila de poca
envergadura, que no la ciudad) para bendecir de esta manera a sus devotos.
Arabic:
movimiento básico del tribal, se realiza con los pies en punta, la pierna
derecha avanzada hacia adelante y la izquierda hacia atrás, y los brazos hacia
arriba, alternando el peso hacia adelante-atrás como un compás abierto, a la
vez que se hace un camello. Desde aquí se puede avanzar hacia los lados con su
pertinente código, o girar hacia un sentido sobre uno mismo lentamente con su
pertinente código.
Assuit:
tejido típico a mano de Egipto realizado sobre una base de fina malla o tul de
algodón y un dibujo de hilo grueso de plata, realizando motivos étnicos
propios, muy usado en la elaboración de vestuario tribal. Este tejido fue muy
apreciado también en los años 20.
ATS:
American Tribal Style. Es el estilo clásico y original en el cual se basa la
danza tribal (fusión). Fue acabado de impulsar por Carolena Nericcio.
Backbend:
técnica usada en tribal, especialmente en fusión tribal, que consiste en llevar
el cuerpo superior (por encima de las caderas) hacia atrás. Al parecer esta
técnica la impuso Rachel Brice. Es una técnica que requiere elasticidad y
fuerza en los músculos de la espalda y abdominales. Hacerla mal, sin práctica y
sin técnica puede implicar lesiones en la espina dorsal y/o en la columna
vertebral.
Balkan
tribal fusión: es el tribal que se fusiona con danzas de los Balcanes,
esencialmente de origen gitano, o que se inspira en ellos, y sobre todo usa
música balcánica, tanto moderna y electrofusionada como tradicional.
Bellydance:
forma inglesa de decir “danza del vientre”.


Choker:
gargantilla o collar muy ajustado al cuello a la altura de la glotis o nuez.
Choo-
choo: golpe de cadera hacia arriba con ligero twist en horizontal que acompaña
a una de las piernas que van delante y detrás respecto a la otra pierna que
mantiene su posición. Se puede hacer con doble golpe de cadera con una posición
de brazos concreta, o se puede hacer el choo choo desplazado, marcado por su
respectivo código, que con cada golpe de cadera va avanzando el pie hacia una
dirección mientras arrastra el otro pie, e incluso dibujando un gran círculo en
suelo.
Código:
señales corporales, gestuales o incluso sonoras como un pequeño zaghareet, que
una compañía conoce, o en ATS más a nivel internacional, que se aplica en
estilo de improvisación grupal por parte de una líder para indicar cual será el
siguiente paso a aplicar al unísono por parte de todo el grupo.
Combo-based tribal: ver ITS.
Contracamello:
se realiza de manera inversa al camello, comenzando por la contracción del
abdominal inferior y subiendo hasta arriba.
Crótalos:
también conocidos como zaghat o chinchines, en inglés “zills”. Son los címbalos
de mano que se usan no sólo para acompañar música del Próximo Oriente, sino
también mientras se baila. Es muy usual verlo en ATS, como en otros estilos
folkloristas y cabaret de la danza oriental clásica.
Darbouka:
o derbake, darbuka, dumbek, o tabla, es el tambor de copa típicamente usado en
muchas percusiones orientales, así como en más músicas. Tiene varios tipos de
toques y técnicas, entre ellos lo que en jerga oriental se conoce como “dum”
(que lo representan con nota de Sol) y el “tac” o “tek” (re agudo). Podría
ejecutar cualquier ritmo, pero los ritmos más representativos son el baladi, el
maqsoum, el sai’di, Karachi, ayoub,…

Drill:
derivando “drilling”. Practicar una técnica, un movimiento, de forma
repetitiva.
Drops:
“gotas” en inglés, son movimientos muy bien marcadas de cadera (cadera
izquierda o derecha) con la energía enfocada hacía abajo, "dejando caer
como una gota" así como de pecho (hacia adelante, atrás, o laterales).
-Gracias Delirium!
East
Coast Tribal: estilo de danza tribal fusión surgida en la costa este de EEUU
(especialmente en la zona de New York, Washington DC, Boston,...). Surge de una
interpretación propia del tribal fusion la década pasada cuando habían pocas
formadoras en estilo tribal ATS pero llegaba ya formación en tribal fusion. Las
implicadas en su surgir son especialmente el grupo Solstice liderado por Sera,
que fusiona grandes dosis de danzas urbanas, danza contemporánea y clásica y
jazz.Tienen una visión de la danza tribal muy urbana y "neo-tribal",
y es la que más huye del look y la música folklorista oriental.
Egipcio:
(o egyptian). Un movimiento muy típico del tribal, que consiste en un golpe de
cadera con ligero “twist” –enfocado hacia adelante-,de forma alternada D-I-D-I…
A la vez que una cadera da un ligero twist, el pie correspondiente da un
“toque” hacia adelante, como un medio paso. Los brazos se acompañan colocados
hacia arriba, abriéndose a cada golpe de cadera y cerrándose en posición
neutra.

Flutter:
o mariposa, es una técnica que visualmente se reconoce como una vibración justo
debajo de la cavidad torácica y de todo el vientre. Es una técnica que requiere
práctica y conocimiento corporal avanzado, se realiza mediante el control del
diafragma.
Ghawazee:
gitanos del sur de Egipto, un referente cultural para la danza tribal. También
puede referirse a un movimiento más típico del ATS, moviendo las caderas de
lado a lado. Existen variaciones, como doble golpe de cadera a cada lado, o
éste añadido en un giro lento, donde cada paso marca doble golpe de cadera. Se
acompaña con brazos a la altura del pecho acompañando el movimiento con las
manos (si nunca lo has hecho, recomendamos mejor tomar clases con una profesora
de tribal antes de intentar seguirlo en esta guía).
Hafla: procedente
de un vocablo árabe, fiesta de danza oriental tipo "jam-session",
donde los y las bailarines, junto a músicos, exponen sus trabajos, improvisan y
se divierten, y comparten comida, tés y pastas, e incluso puede haber algún
bazar. También puede referirse a fiestas promocionales de profesionales o
escuelas que siguen un formato parecido al indicado para darse a conocer o
hacer comunidad en su entorno.
Hits:
Movimientos intensos y puntuados seguidos de otro fluído y suave. Impuesto por
Zoe Jakes. -Y esto extraído de su DVD From A to Zoe...
ITFS:
ver ITS. También llamado Combo-based Tribal.
ITS:
Improvisational Tribal Style. Se suele referir a todos aquellos estilos de
tribal que se basan en códigos creados por una compañía hasta una comunidad
para improvisar en grupo (y que no lo parezca). Puede englobar al ATS, a
códigos de compañías de tribal clásico adaptados por ellas mismas, hasta el
ITFS (Improvisational Tribal Fusion Style), típico de las Unmata, por ejemplo.
Kuchi:
tribu pashtun nativa de Afganistán, de carácter ramadero y seminómada. En danza
tribal, se usa esta palabra para refererirse a la joyería producida por esta
tribu que es especialmente apreciada para formar parte del vestuario en esta
danza. A veces se suele mal aplicar a joyería étnica de otras culturas, como
por ejemplo joyería yemení o hindú. Un kuchi auténtico puede ser muy caro, es
más frecuente encontrar copias de este tipo de joyería.
Layering:
técnica usada en tribal fusión. “Layer” en inglés significa capa, y tal como
indica su nombre, es aquella técnica que consiste en añadir “capas” de
movimientos a la vez, por ejemplo círculos de pecho más shimmy y movimientos de
brazos.
Líder:
en estilo ITS y ATS, es aquella persona que lidera en un momento concreto de la
actuación el grupo. En ATS suele ser la persona más adelantada y a la izquierda
desde el punto de vista del grupo. El o la líder puede irse cambiando a lo
largo de una misma actuación. La líder es quien impone los pasos que se hacen
mediante códigos.
Locking:
originalmente es un estilo de baile callejero (street-dance) asociado al hip
hop. Es una técnica importante en tribal fusión. De la palabra inglesa “lock”
(bloquear), consiste en movimientos rápidos cortados mediante la contracción
eficaz de los músculos participantes, creando movimientos secos y controlados,
que se suelen combinar con otros movimientos más lentos y fluídos.
Maya:
o pez, movimiento vertical realizado con la cadera en forma de ocho con la
energía enfocada hacia el suelo. Para el movimiento inverso ver takseem.
Ommi:
(o como se escriba...). Círculo de cadera cerrado típico de la danza tribal,
que se realiza contrayendo el abdominal inferior, subiendo una de las 2
caderas, posición neutra o contracción de los músculos lumbares, subiendo la
otra cadera, y vuelta a comenzar, de manera fluída.
Popping:
si bien es un estilo de baile callejero (street-dance) nacido entre los 60 y
70, es una de las técnicas esenciales en el tribal fusión. Se hace mediante la
contracción de músculos del cuerpo, esencialmente por zonas o áreas (por
ejemplo, pecho, cadera,…) creando un movimiento marcado y seco,
"cortado", y sin "rebote", lo que algunos llaman
"movimiento robótico". Se ve que esta técnica fue aportada por Urban
Tribal y Ariellah Afflalo.
Shimmy:
es una vibración muscularmente controlada de cadera o pechos, típica de muchas
danzas orientales o “del vientre”. Su técnica puede variar. En tribal los
shimmys más usados son los shimmys ejecutados contrayendo de forma alternada
los músculos oblicuos (los que están situados justo a los laterales de los
abdominales) izquierda y derecha; los shimmys contrayendo de forma alternada
los glúteos izquierdo y derecho (es una técnica perfilada por la escuela de
Suhaila Salimpour, requiere más práctica y condicionamiento muscular), el cual
da un shimmy muy preciso y permite tener los músculos superiores libres, p.e.
para realizar layering (ver); shimmy de pecho, que se realiza alternando el
enfoque de los hombros izquierda-derecha de manera rápida. El ritmo de un
shimmy es igual o superior a 4/4. Si es inferior son movimientos aislados.
Existen los shimmys 3/4, muy usados también.
Talhakimt:
o tanfouk, abalorio triangular muy usado en la confección de complementos para
tribal. Diseñado originalmente en la India en el siglo XIX, producido en
cristal checo en la zona checa (Europa), y comerciado de forma popular entre
los tuareg a principios del siglo pasado. Están en colores llamativos e
intensos. Fuente: The Red Camel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario